Mostrando entradas con la etiqueta plastico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plastico. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2018

La Unión Europea propone nuevas normas para intentar eliminar la ingente cantidad de plásticos que termina en los mares







Se reducirán 3,4 millones de toneladas de CO2, que ahorrarán a los consumidores 6.500 millones de euros.

La Unión Europea propone nuevas normas para intentar eliminar la ingente cantidad de plásticos que termina en los mares. Sobre todo, apunta a diez productos, que ha determinado que son los más comunes en los vertederos acuáticos.

Los residuos plásticos son innegablemente un gran problema, como ha declarado el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, responsable de Desarrollo Sostenible: "Los europeos deben actuar juntos para abordar este problema, porque los residuos de plástico terminan en nuestro aire, nuestro suelo, nuestros océanos y en nuestra comida".

Se estima que los diez productos identificados constituyen el 70% de todos los residuos que se encuentran en las aguas marinas. En total, los plásticos son el 85% de la basura oceánica.

Además, de los problemas para el medioambiente, también cuentan con un impacto aún desconocido en la salud de las personas, ya que los plásticos llegan incluso a los pulmones y a los platos de la gente, puesto que los microplásticos están presentes en el aire, el agua y los alimentos.

Una reclamación de la sociedad civil

Desde la sociedad civil diferentes organizaciones llevan tiempo pidiendo acciones concretas para frenar la contaminación por plásticos que está sufriendo el planeta.

Greenpeace está llevando a cabo la campaña'Supermercados, dejad de plastificar nuestros alimentos', en la que piden a los grandes comercios que no envasen en plástico las frutas y verduras y que fomenten la venta a granel. Llevan recogidas ya más de 130.000 firmas de ciudadanos que respaldan esta petición.

La iniciativa Retorna apuesta por volver a un sistema parecido al que existió en España hasta la década de 1980, que consiste en retornar los envases o bien a la tienda donde se adquirieron o a otro establecimiento.

Este miércoles se celebró el Día Mundial del Medioambiente, que la ONU festejó, entre otras formas, con una recogida de basura en una playa de Lima (Perú), por supuesto, la mayoría de elementos hallados eran plásticos:

Este viernes 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, y, de nuevo, el foco vuelve a ponerse en los plásticos. La organización de conservación de la naturaleza WWF alerta de que muchos animales marinos confunden el plástico con comida. Informan de que ya más de la mitad de las tortugas del Mediterráneo han comido alguno de estos productos:

Muchas más organizaciones se han querido sumar a la celebración de este día con su rechazo a los plásticos de un solo uso y la concienciación de la ciudadanía sobre los perjuicios de su utilización, como Panamá GBC (miembro de la red mundial World Green Building Council) o la prestigiosa National Geographic:

Diferentes medidas para diferentes productos

Debido a la heterogeneidad de los artículos contra los que se pretende luchar las medidas que propone la Comisión Europea, y que deberán pasar por el Parlamento Europeo y por el Consejo para su aprobación, son variadas e incluyen las siguientes:

Prohibir los productos de plástico de un solo uso, cuando haya alternativas asequibles y disponibles

Esta prohibición se aplicará a bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas (pitillos o sorbetes), agitadores de bebidas y palos de globos, que deberán fabricarse con materiales más sostenibles. Se estima que la producción de estos artículos alternativos puede crear alrededor de 30.000 empleos locales.

Reducir el consumo nacional de aquellos que no tengan alternativas simples

Se deberá reducir el uso de envases de plástico para alimentos y vasos para bebidas. Se podrán establecer objetivos nacionales de reducción, disponer de productos alternativos en el punto de venta, o prohibir que los productos de plástico de un solo uso se proporcionen de forma gratuita.

Obligación de gestión y limpieza de residuos para los productores

Los productores deberán cubrir parte de los costes de gestión y limpieza de deshechos. También deberán apoyar las medidas de concienciación sobre la correcta retirada de paquetes y envoltorios, productos de tabaco con filtro, toallitas húmedas, plásticos o bolsas de plástico livianas. Del mismo modo, la industria también recibirá incentivos para desarrollar alternativas menos contaminantes para estos productos.

Objetivos de recogida

Los Estados de la Unión Europea estarán obligados para el año 2025 a recoger el 90% de las botellas de plástico de un solo uso. Se contemplan planes de devolución de envases.

Requisitos de etiquetado

Algunos productos, como las compresas sanitarias, las toallitas húmedas y los globos requerirán un etiquetado estandarizado en el que conste cómo deben desecharse, cuál es su impacto ambiental negativo y la presencia de plástico que contiene.

Medidas de sensibilización

Todos los países estarán obligados a la sensibilización de los consumidores sobre los efectos negativos de los vertidos de plástico y las opciones de reutilización y de desecho seguras.

¿Qué beneficios persigue esta nueva directiva?

Los cálculos de la nueva directiva incluyen estos beneficios cuantitativos:

La reducción de 3,4 millones de toneladas CO2, el equivalente a la mitad de los residuos que producen los diez productos identificadosLos daños ambientales que se producirían si no se toman las medidas propuestas costarían el equivalente a 22.000 millones de euros para el 2030Un ahorro para los consumidores de 6.500 millones de euros

También se persigue además de aumentar la claridad, proporcionar seguridad jurídica a las empresas de la UE.

De momento, la Unión Europea ya ha dedicado más de 250 millones de euros para financiar la I+D en áreas de relevancia directa para la Estrategia de Plásticos y tienen previsto destinar 100 millones adicionales hasta el 2020.

miércoles, 6 de junio de 2018

Proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas de plástico de un solo uso, tecnopor y sorbetes desde el 2021

Proyecto de ley fue aprobado hoy por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.


La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó hoy el dictamen que prohíbe el uso de bolsas de plástico de un solo uso, tecnopor y sorbetes, a fin de resguardar la salud y el medio ambiente.

"Luego de varios meses de debate, se ha decidido aprobar este dictamen que debe pasar al Pleno y por el cual el Perú debe ir hacia la prohibición progresiva del uso de plástico en tres años. Al 2021 debemos estar libres del plástico de un solo uso", señaló Marco Arana, titular de la comisión.

Según explicó, al día se producen millones de toneladas de plástico en el país, causando graves daños ecológicos y a la salud de los peruanos y los sistemas marinos.

"Hay una producción indiscriminada de plástico de un solo uso que tardan 100 años en degradarse. El plástico se está yendo a los ríos, quebradas y el mar, y está siendo ingerido por los animales marinos, ocasionado su muerte", comentó el legislador.

Con ello, dijo, el plástico ingresa a la cadena alimenticia y los seres humanos pueden terminar comiendo el plástico que consumen los peces.

Arana destacó que el dictamen aprobado cuenta con la opinión favorable del Ministerio del Ambientey opinó que debería debatirse en el próximo Pleno.

"Hoy es el Día Internacional del Ambiente y sería un gesto importante que la Junta Directiva lo exonere del trámite para ser debatido este jueves", señaló en RPP.

lunes, 21 de mayo de 2018

Impuesto sobre el plástico no reutilizable

Las firmas que empacan productos en plástico no reciclable serán golpeadas con costos masivos bajo los planes para hacer que su uso "desaparezca", The Independent puede revelar.

Los expertos de Whitehall creen que la propuesta -en realidad, un impuesto sobre el plástico no reutilizable- tendrá un mayor impacto en el impulso del gobierno para abolir todos los desechos de plástico para 2042 que cualquier otra medida.

Una fuente cercana a la propuesta le dijo a The Independent que haría que el costo de usar plásticos no reciclables fuera "tan exorbitantemente alto" que las empresas simplemente concluirían que ya no lo valen.

Al mismo tiempo, la medida creará un flujo de fondos lucrativo para impulsar la nueva capacidad de reciclaje en el Reino Unido para plásticos que puedan reutilizarse.

Sigue a una serie de anuncios del secretario de Medio Ambiente, Michael Gove, mientras replantea los temas ecológicos como territorio político conservador, y se alienta a los activistas a impulsar el progreso en otras áreas también.
The Independent está haciendo una campaña para un "impuesto sobre el café con leche" 25p en tazas de café desechables, por ejemplo, que son casi imposibles de reciclar de manera efectiva.

Pero los funcionarios creen que la ruta real hacia un cambio radical en los plásticos es el nuevo esquema que ahora se concibe en el departamento del Sr. Gove.

Desde 2005, las empresas que crean desechos de envases están obligadas a comprar una "nota de recuperación del embalaje" para compensar el costo de lidiar con ella, con el cargo como un pequeño incentivo para usar envases más ecológicos y dinero recaudado para ayudar a financiar el reciclaje.

Pero los expertos del gobierno ahora quieren mejorar el sistema, con los fabricantes que usan plástico no reciclable forzado a comprar PRN que cuestan cantidades extremas.

Una fuente del gobierno dijo: "El hecho de que haya muchos plásticos de baja calidad es un problema: estos son artículos de un solo uso, no tienen la calidad suficiente para reciclar.

"Entonces la pregunta es, ¿cómo cambias eso para avanzar hacia personas que usan plásticos de mejor calidad, que puedes reutilizar?

"Una forma clave sería hacer que el costo del plástico no reciclable, a través de PRN, sea tan exorbitantemente alto que lo expulse efectivamente de la existencia, significaría que con el costo del mismo no valdría la pena usarlo".

Un ejemplo de productos que podrían estar sujetos a un mayor costo de PRN son los alimentos como el tocino o las carnes frías, o cualquier cosa que se presente en envases de plástico muy finos.

El cambio está siendo impulsado por el creciente uso de plástico no reciclable desde que China prohibió las importaciones de desechos plásticos, lo que lleva a una necesidad desesperada de una nueva capacidad de reciclaje en el Reino Unido.

Pekín había importado unos 7.3 millones de toneladas de residuos plásticos al año de países desarrollados, incluido el Reino Unido. Su cierre como destino ha visto la acumulación de residuos en las plantas británicas.

La fuente de The Independent explicó: "Si aumenta el costo de PRN, también tendrá más dinero para reciclar capacidad, y puede usarlo como una forma de hacer crecer la industria del reciclaje en el Reino Unido.

Esa es esencialmente la gran área de cambio en términos de plástico: estas cosas tendrán el mayor impacto en la mejora de los problemas relacionados con los plásticos.

"No son fáciles de explicar, o son sexys en el sentido de las noticias, como el plan de devolución de depósitos en envases de bebidas de plástico, pero tendrán un gran impacto".

Los ministros quieren que el plan esté listo para fin de año cuando el gobierno publique su nueva estrategia de residuos y recursos.

Otros anuncios del gobierno incluyen prohibir las microperlas de plástico, una carga de bolsa de plástico de 5 peniques, lo que llevó a distribuir nueve mil millones de bolsas menos, el esquema de devolución de depósitos para envases de bebidas de un solo uso y la prohibición de pajitas de plástico y agitadores de bebidas.
El Sr. Gove ha dicho anteriormente que el éxito del cargo en las bolsas de plástico ha demostrado que las personas están dispuestas a recibir un golpe financiero siempre y cuando la política detrás de esto funcione para el medio ambiente.

En ese momento, el gobierno acababa de publicar su plan de 25 años sobre política ambiental, que incluía consultas sobre si se podrían utilizar impuestos y gravámenes adicionales para frenar el uso de plásticos.

Pero el nuevo impulso de usar PRN para eliminar el uso de plásticos no reciclables está destinado a enfrentar el retroceso de algunos sectores industriales, mientras que también existen peligros políticos dado que el costo del nuevo sistema podría pasarse a los consumidores.

La fuente de The Independent dijo: "Si hablas con compañías, las personas se están moviendo en esta dirección de todos modos. La tendencia general de las grandes empresas es hacia un mejor empaque, embalaje reciclable.

"La gente sabe que sus consumidores están preocupados por eso. Por lo tanto, puede haber algunos problemas con algunas empresas, pero en términos generales, aquellos en el negocio del envasado sienten que tienen que ser más verdes y más amigables con el medio ambiente ".

Mientras tanto, quienes respaldan el plan dentro del Partido Conservador creen que los riesgos políticos pueden mitigarse siempre que el público y el mundo empresarial entiendan correctamente el propósito del nuevo sistema.

En 2012, el entonces canciller George Osborne fue objeto de críticas después de que un plan para simplificar el IVA sobre comida para llevar caliente provocó el furor por el "impuesto pastoso" y la eliminación de su presupuesto.

Pero la fuente dijo: "Se puede meter en dificultades cuando hay una falta de claridad sobre por qué el gobierno realmente está haciendo algo, pero nadie conocerá a mucha gente que no cree que haya un problema con los plásticos.

"Es algo importante en este momento, la gente entiende por qué lo estamos haciendo".

sábado, 28 de abril de 2018

Desarrollan un plástico que se puede reciclar infinitamente





El nuevo plástico puede ser devuelto a su estado original molecular para reciclarlo una y otra vez.

"El mundo se enamoró de los plásticos porque son baratos, convenientes, livianos y duraderos. Por estas mismas razones, los plásticos ahora están destrozando la tierra", dice un artículo de la Universidad Estatal de Colorado, en EE.UU.

Los plásticos actuales, al ser sometidos a métodos de reciclaje, bien sean químicos o mecánicos, pierden propiedades y por ende el material resultante tiene menos calidad y debe usarse para crear productos de 'segunda'.

Esa fue la razón que inspiró a científicos de esa casa de estudios, dirigidos por el profesor del departamento de Química Eugene Chen, a desarrollar un nuevo polímero [una amplia clase de materiales caracterizados por largas cadenas de unidades moleculares repetidas químicamente enlazadas llamadas monómeros, como los plásticos], que se puede reciclar indefinidamente y con la misma calidad.

"El sueño: hecho realidad", ha señalado la universidad en su cuenta en Twitter, en un 'post' que destaca la labor de los científicos.

El nuevo polímero tiene las mismas características que se disfrutan de los plásticos actuales, como su ligero peso, la resistencia y durabilidad, pero se diferencia en que puede ser reciclable 100 % y, lo mejor, es que se hace sin el uso de productos químicos tóxicos o complejos procedimientos de laboratorio.

En otras palabras, el nuevo plástico puede ser devuelto a su estado monomérico original para reciclarlo una y otra vez, gracias a que al reciclarlo se puede obtener un material con un alto peso molecular, estabilidad térmica y cristalinidad que sirve para hacer nuevos productos totalmente resistentes.

Chen define como "un ciclo de vida circular de los materiales" al nuevo polímero, que apenas comenzará a probarse fuera de los laboratorios.

jueves, 19 de abril de 2018

Las bacterias podrían ayudar a crear un reciclaje de botellas PET


Las botellas de plástico que tiramos hoy estarán disponibles por cientos de años. Es una de las razones clave por las cuales el creciente problema de la contaminación con plásticos, que está teniendo un efecto mortal en la vida marina, es tan grave.

Pero los científicos descubrieron recientemente una cepa de bacterias que literalmente puede comer el plástico utilizado para hacer botellas, y ahora lo han mejorado para que funcione más rápido. Los efectos son modestos, no es una solución completa a la contaminación plástica, pero muestra cómo las bacterias podrían ayudar a crear un reciclaje más respetuoso con el medio ambiente.

Los plásticos son polímeros complejos, lo que significa que son cadenas largas y repetidas de moléculas que no se disuelven en el agua. La resistencia de estas cadenas hace que el plástico sea muy duradero y significa que lleva mucho tiempo descomponerse de forma natural. Si pudieran descomponerse en sus unidades químicas solubles, más pequeñas, entonces estos bloques podrían ser cosechados y reciclados para formar nuevos plásticos en un sistema de circuito cerrado.

En 2016, científicos de Japón probaron diferentes bacterias de una planta de reciclaje de botellas y descubrieron que Ideonella sakaiensis 201-F6 podía digerir el plástico utilizado para hacer botellas de bebidas de un solo uso, tereftalato de polietileno (PET). Funciona mediante la secreción de una enzima (un tipo de proteína que puede acelerar las reacciones químicas) conocida como PETase. Esto divide ciertos enlaces químicos (ésteres) en el PET, dejando moléculas más pequeñas que la bacteria puede absorber, usando el carbono en ellas como fuente de alimento.

Aunque ya se sabía que otras enzimas bacterianas lentamente digieren el PET, la nueva enzima aparentemente había evolucionado específicamente para este trabajo. Esto sugiere que podría ser más rápido y más eficiente y, por lo tanto, tener el potencial para su uso en bio-reciclaje.

Como resultado, varios equipos han estado tratando de comprender exactamente cómo funciona PETase mediante el estudio de su estructura. En los últimos 12 meses, grupos de Corea, China y el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil han publicado trabajos que muestran la estructura de la enzima en alta resolución y el análisis de sus mecanismos.

Estos documentos muestran que la parte de la proteína PETasa que realiza la digestión química está diseñada físicamente para unirse a las superficies de PET y funciona a 30 ° C, por lo que es adecuada para el reciclaje en bioreactores. Dos de los equipos también demostraron que cambiando sutilmente las propiedades químicas de la enzima para que interactuara con el PET de manera diferente lo hacía funcionar más rápido que el PETase natural.

El uso de enzimas de bacterias en bioreactores para descomponer el plástico para reciclar es aún más fácil de decir que de hacer. Las propiedades físicas de los plásticos los hacen muy difíciles de interactuar con las enzimas.

El PET utilizado en las botellas de bebidas tiene una estructura semicristalina, lo que significa que las moléculas de plástico están apretadas y son difíciles de alcanzar para la enzima. El último estudio muestra que la enzima mejorada probablemente funcionó bien porque la parte de la molécula que está involucrada en la reacción es muy accesible, por lo que es fácil para la enzima atacar incluso las moléculas de PET enterradas.

Mejoras modestas

Las mejoras en la actividad de PETase no fueron dramáticas, y no estamos cerca de una solución a nuestra crisis de plástico. Pero esta investigación nos ayuda a comprender cómo esta prometedora enzima descompone el PET e insinúa cómo podemos hacerlo funcionar más rápido manipulando sus partes activas.

Es relativamente inusual poder diseñar enzimas para que funcionen mejor de lo que han evolucionado a través de la naturaleza. Quizás este logro refleje el hecho de que las bacterias que usan PETase solo han evolucionado recientemente para sobrevivir en este plástico hecho por el hombre. Esto podría brindar a los científicos una excelente oportunidad para superar la evolución mediante la ingeniería de formas optimizadas de PETase.

Sin embargo, hay una preocupación. Si bien es probable que cualquier bacteria modificada utilizada en biorreactores esté altamente controlada, el hecho de que haya evolucionado para degradarse y consumir plástico en primer lugar sugiere que este material en el que confiamos puede no ser tan duradero como pensamos.

Si más bacterias comenzaran a comer plástico en la naturaleza, los productos y estructuras diseñados para durar muchos años podrían verse amenazados. La industria del plástico enfrentaría el serio desafío de evitar que sus productos se contaminen con microorganismos hambrientos.

Las lecciones de los antibióticos nos enseñan que somos lentos para burlar a las bacterias. Pero tal vez estudios como estos nos den una ventaja.

lunes, 16 de abril de 2018

Reciclaje Botellas de Plástico o materiales plásticos con encima PETase

Los científicos han mejorado una enzima natural que puede digerir algunos de nuestros plásticos más comúnmente contaminantes.

El PET, el plástico resistente comúnmente utilizado en las botellas, tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente.

La enzima modificada, conocida como PETase, puede comenzar a descomponer el mismo material en pocos días.

Esto podría revolucionar el proceso de reciclaje, permitiendo que los plásticos se reutilicen de manera más efectiva.

Los consumidores del Reino Unido utilizan alrededor de 13 mil millones de botellas de bebidas de plástico al año, pero más de tres mil millones no se reciclan.
  • Cinco formas de romper con el plástico

  • ¿Podrían los plásticos basados ​​en plantas ayudar a combatir la contaminación?

  • El plástico marino podría triplicarse en una década

Encontrado en un basurero

Originalmente descubierto en Japón, la enzima es producida por una bacteria que "come" PET.

Ideonella sakaiensis usa el plástico como su principal fuente de energía.

Los investigadores informaron en 2016 que habían encontrado la cepa que vive en los sedimentos en un sitio de reciclaje de botellas en la ciudad portuaria de Sakai.

"[PET] solo ha existido en grandes cantidades en los últimos 50 años, por lo que no es una escala de tiempo demasiado larga para que una bacteria haya evolucionado para comer algo tan artificial", comentó el profesor John McGeehan, que participó en la estudio actual.

Los poliésteres, el grupo de plásticos al que pertenece el PET (también llamado tereftalato de polietileno), ocurren en la naturaleza.

"Protegen las hojas de las plantas", explicó el investigador de la Universidad de Portsmouth. "Las bacterias han estado evolucionando durante millones de años para comer eso".

El cambio a PET nunca fue menos "completamente inesperado" y un equipo internacional de científicos se dispuso a determinar cómo había evolucionado la enzima PETase.

Comiendo plástico

Se creó un modelo 3D de alta definición de la enzima, utilizando la poderosa línea de rayos X en Diamond Light Source en Oxfordshire.

Una vez que entendieron su estructura, el equipo notó que podían mejorar el rendimiento de PETase al ajustar algunos residuos en su superficie.

Esto sugiere que la enzima natural aún no está totalmente optimizada y que existe el potencial para desarrollarla.

La PETase también se probó en plástico PEF, una alternativa a la PET propuesta a base de plantas que es similarmente lenta para degradarse en la naturaleza.

"Estábamos absolutamente asombrados cuando hicimos ese experimento porque en realidad funciona mejor en PEF que en PET", dijo el profesor McGeehan a BBC News.

Análisis

por David Shukman, Editor de Ciencias

El equipo detrás de la investigación en la Universidad de Portsmouth incluye estudiantes de doctorado e incluso estudiantes de pregrado, y cuando visité su laboratorio su entusiasmo fue contagioso. Saben que se necesitó una química inteligente para diseñar el polímero PET utilizado en tantos miles de millones de botellas y están encantados de haber ayudado a encontrar la manera de desmantelarlo. Han crecido con el flagelo de la contaminación plástica y se sienten muy motivados por intentar abordarlo.

Sin embargo, hay grandes desafíos por delante para convertir un descubrimiento ingenioso en una aplicación en el mundo real. Desarrollar una técnica para producir la enzima a bajo costo será un obstáculo clave; otra será para aprovechar su poder a escala industrial. Pero este es un ejemplo de ciencia acelerada. Un tipo de bacteria evolucionó para vivir del plástico en las últimas décadas. La enzima que usa para digerir el PET fue identificada recientemente.

Ahora tenemos detalles de la versión más nueva y más eficiente de esa enzima. En la búsqueda de soluciones científicas para la crisis de la contaminación plástica, un impulso como este es vital.

Cerrando el ciclo

Los poliésteres, producidos industrialmente a partir del petróleo, son ampliamente utilizados en botellas y ropa de plástico.

Los actuales procesos de reciclaje significan que los materiales de poliéster siguen una espiral de calidad descendente, perdiendo algunas de sus propiedades cada vez que pasan por el ciclo. Las botellas se convierten en vellones, luego en alfombras, y luego terminan en un vertedero.

PETase revierte el proceso de fabricación, reduciendo los poliésteres a sus bloques de construcción, listos para ser utilizados nuevamente.

"Podrían usarse para hacer más plástico y eso evitaría usar más aceite ... Entonces, básicamente, cerraríamos el ciclo. Tendríamos un reciclaje adecuado", explicó el profesor McGeehan.

La enzima está a varios años de ser implementada a gran escala. Necesitará degradar el PET más rápido que su tiempo actual de unos pocos días antes de volverse económicamente viable como parte del panorama del reciclaje.

El Prof. McGeehan confía en que esto marque el comienzo de un cambio en la gestión de los plásticos.

"Hay una necesidad urgente de reducir la cantidad de plástico que termina en los vertederos y el medio ambiente, y creo que si podemos adoptar estas tecnologías, tenemos una solución potencial en el futuro para hacerlo", agregó.

lunes, 19 de marzo de 2018

Agua embotellada contiene partículas de plástico






Se halló plástico en el 93% de las muestras de agua embotellada de marcas como como Evian, Aqua, Aquafina, Dasani, Nestle Pure Life y San Pellegrino.

Agua embotellada


El agua embotellada de numerosas conocidas marcas de todo el mundo está contaminada con partículas de plástico cuyos peligros para la salud aún se desconocen, según un estudio.

Científicos chequearon el agua de más de 250 botellas en nueve países (Brasil, México, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Kenia, Líbano y Tailandia), bajo las coordenadas de Sherri Mason, profesora de la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia, de acuerdo con un resumen del estudio publicado en la plataforma periodística Orb Media.

Se halló plástico en el 93% de las muestras de agua embotellada de marcas como como Evian , Aqua, Aquafina, Dasani, Nestle Pure Life y San Pellegrino.

Entre los restos de plásticos encontraron partículas de polipropileno, nylon y tereftalato de polietileno (PET), usado para hacer tapas de botellas. En promedio, los investigadores encontraron en las botellas de un litro de agua 10.4 partículas de una medida cercana a los 0.10 milímetros. Las partículas más pequeñas eran más abundantes: 314.6 por litro de agua de media.

"Creo que estos vienen de los procesos de embotellamiento, y creo que la mayor parte proviene de la misma botella, de su tapón y del proceso industrial de embotellamiento", explicó Mason a la AFP.

Riesgos desconocidos 
"El agua en botellas de vidrio también contenía microplásticos", dice el estudio.

Se desconoce el alcance de los riesgos que representan estas partículas para la salud humana.

"Hay una relación con ciertos tipos de cáncer, con la disminución de la cantidad de espermatozoides e incluso con el aumento de algunas enfermedades como el trastorno del déficit de atención o el autismo", declaró Mason.

Según la experta en microplásticos, se ha determinado que estas diferentes afecciones están relacionadas con la presencia de productos químicos sintéticas en el medio ambiente.

"Y sabemos que los plásticos constituyen un medio para que estas sustancias entren en nuestro cuerpo", explicó.

Un estudio previo publicado por Orb Media había mostrado que en el agua de grifo también estaban presentes partículas de plástico, aunque en cantidades más pequeñas.

"El agua del grifo, en general, es mucho más segura que el agua embotellada", afirmó Mason.

El estudio se realizó a lo largo de tres meses empleando una técnica desarrollada por la Escuela de Química de la Universidad de East Anglia (UEA), en Inglaterra, que permite visualizar micropartículas de plástico gracias a un colorante luminiscente.

"Se nos pidió supervisar los resultados y la metodología de forma independiente, para asegurarnos de que el estudio es sólido y creíble", dijo Andrew Mayes, científico de la Escuela de Química de la UEA. Según el experto, "los resultados son coherentes".

Jacqueline Savitz, directora para América del Norte de Oceana, una ONG que lucha contra la contaminación del océano, dijo que el estudio proporcionaba una razón más para limitar la producción de botellas de plástico.

"Es más urgente que nunca hacer que las botellas de plástico sean cosa del pasado", declaró Savitz, cuya organización no participó en el estudio.

La Federación Nacional de Agua Envasada y Embotellada (FNECE) de Francia aseguró en un comunicado que el agua producida y vendida en Francia era "de la más alta calidad".

El organismo subrayó que no existía una metodología oficial para analizar microplásticos ni un consenso científico.

"Las micropartículas de plásticos están presentes en todo el medio ambiente, lo que puede alterar los resultados de los análisis si no siguen un protocolo extremadamente riguroso", dijo la federación.





jueves, 15 de marzo de 2018

¿Cuán pura es el agua embotellada? Científicos revelan una verdad preocupante



Pexels / George Becker

El agua embotellada analizada en un nuevo estudio contenía el doble de microplásticos que el agua del grifo.

El agua envasada en botellas de plástico no es tan pura como la suelen presentar en los anuncios, según ha revelado un nuevo estudio que ha analizado 259 botellas de agua que se comercializan en nueve países distintos.

El estudio, realizado por Orb Media, una organización periodística sin ánimo de lucro con sede en EE.UU., ha descubierto que el agua de un 93% de las botellasanalizadas contenía algún tipo de microplástico, entre ellos polipropileno, poliestireno, nailon y tereftalato de polietileno.

Es muy difícil conseguir que la gente se preocupe por las cosas que no puede ver


Entre las 11 marcas analizadas están Nestlé Pure Life, Aquafina, Dasani, Evian, San Pellegrino y Gerolsteiner, además de otras marcas nacionales importantes de Asia, África, Europa y las Américas.  

Las botellas estudiadas fueron adquiridas en EE.UU., Kenia, China, Brasil, la India, Indonesia, el Líbano, México y Tailandia. 

De promedio, Orb Media detectó en cada litro de agua10,4 partículas de plástico de 100 micrones de tamaño o mayores. Esta concentración dobla la cantidad de microplásticos contenidos por el agua del grifo analizada en otro estudio internacional de la misma organización en 2017.

UNAM: El agua embotellada representa un riesgo para la salud

También se han descubierto partículas más pequeñas, que estaban presentes en el agua en una proporción de 314 por litro de media. Aunque algunos expertos creen que también se trata de plásticos, estas partículas no han podido ser identificadas de manera definitiva.

Todavía no se sabe con exactitud los efectos que tienen los microplásticos sobre la salud humana, ni tampoco existe un nivel de consumo seguro, reporta CBC. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere que la mayor parte de los microplásticos son excretados del cuerpo. No obstante, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha expresado preocupación por la posibilidad de que algunas partículas fueran lo suficientemente pequeñas para entrar en el torrente sanguíneo y los órganos.

Tampoco está claro el origen del plástico detectado. Los científicos ignoran si ya estaba presente en el líquido o si el agua resultó contaminada durante el proceso de producción y embotellamiento.

La catedrática Sherri Mason, autora principal del estudio, ha señalado que, en el caso del agua, los consumidores pueden decidir no comprarla embotellada, pero alerta de que en el caso de otros productos muy a menudo no existen alternativas, ya que se venden únicamente envueltos en plástico. "Es manejable, ligero, cómodo y barato: eso hace que sea muy conveniente", ha dicho Mason. "Es muy difícil hacer que la gente se preocupe por las cosas que no puede ver", ha lamentado la científica.

sábado, 17 de febrero de 2018

P & amp; G y Kraft Heinz, han sido criticadas por activistas de reciclaje después de no usar una etiqueta de reciclaje en todos sus productos

Tres de las principales marcas de bienes de consumo del mundo, Unilever, P & amp; G y Kraft Heinz, han sido criticadas por activistas de reciclaje después de no usar una etiqueta de reciclaje en todos sus productos.

Se estima que cada año se producen 2.26 millones de toneladas de envases de plástico en el Reino Unido, de los cuales tres quintas partes (61%) terminan siendo objeto de dumping. Las botellas de plástico son uno de los peores culpables, con 15 millones de binning todos los días. Mientras tanto, la tasa de reciclaje de la película de plástico es solo del 3%.

Aunque la industria minorista acordó un sistema de etiquetado simple en el paquete en el año 2009, muchas de las marcas más populares del Reino Unido no lo llevan sistemáticamente en sus productos. La etiqueta de reciclaje en el paquete informa qué tipos de envases se pueden reciclar e incluye categorías tales como "ampliamente reciclado" o "verificar el reciclaje local".

Simon Ellin, director ejecutivo de la Asociación de Reciclaje, describe la supervisión de las empresas multinacionales como "escandalosa" y pide al gobierno del Reino Unido que haga obligatorio el sistema de etiquetado.

"Para estas entidades multinacionales masivas, simplemente no está en la cima de su agenda. Simplemente decidieron no hacerlo y eso es completamente erróneo ", dice.

El arrastre de las grandes marcas contrasta fuertemente con los principales supermercados del Reino Unido, todos los cuales (barra Lidl) utilizan la etiqueta de reciclaje para sus propios productos. En total, más de 75,000 líneas de productos en el Reino Unido ahora llevan la etiqueta.

Una razón clave por la que las marcas no incluyen la información en sus empaques es el espacio, dice Jane Bevis, presidenta de OPRL, el grupo sin fines de lucro que supervisa la etiqueta de reciclaje en el paquete. A diferencia del Reino Unido, países como Alemania y Francia obligan a las empresas a incluir información de reciclaje en el paquete. Esto crea una escasez de espacio de empaque para las marcas que venden productos en múltiples mercados europeos, observa Bevis.

Sin embargo, donde hay voluntad, hay una manera, sugiere ella. La cadena de farmacias Boots, por ejemplo, imprime "solo en el Reino Unido" sobre la etiqueta de reciclaje en el paquete para evitar que los consumidores de la UE se confundan. Mientras tanto, los fabricantes multinacionales como Unilever y P & amp; G están adoptando esquemas nacionales específicos en Australia y Estados Unidos, señala.

"Conseguir la participación de las grandes multinacionales marcará una gran diferencia porque, por su propia naturaleza, son las marcas que todos usamos todos los días", dice Bevis. "Si pueden hacerlo en su mercado estadounidense, tal vez podamos persuadirlos para que lo hagan también en su mercado del Reino Unido".

Las empresas responden

En respuesta, Unilever argumenta que la orientación en el paquete no es la "única solución", ya que no existe "un mensaje simple y consistente" para orientar a todos los consumidores. Dicho esto, la compañía dice que garantizará que todos los envases reciclables estén "claramente etiquetados como tales" cuando se actualicen los diseños de los envases.

Louis Lindenberg, director de sostenibilidad de envases globales en Unilever, afirma: "En el Reino Unido, tenemos la complejidad añadida de que la recolección de reciclaje ha sido transferida a las autoridades locales, en lugar de ser controlada por el gobierno. Esto crea una falta de coherencia de un condado a otro, y de una ciudad a otra, lo que a su vez lleva a la confusión del consumidor ".

Kraft Heinz insiste en que "siempre ha respaldado el derecho del consumidor a saber" y dice que la etiqueta de reciclaje en el paquete es una "excelente manera" de aumentar las tasas de reciclaje.

"En algunos casos, el espacio de las etiquetas es muy limitado y sigue siendo totalmente compatible con la legislación sobre etiquetado de alimentos. Pero como miembro del plan, incluimos el mensaje de reciclaje en todos los paquetes que podamos ", dice Nigel Dickie, portavoz de Heinz Kraft. P y G no respondieron a las solicitudes para comentar.


Malos hábitos y confusión

No hay duda de que, cuando se le pregunta, la gente quiere que las cosas se reciclen, dice Giles Gibbons, director ejecutivo de Good Business, una firma de consultoría con sede en Londres especializada en comunicaciones de sostenibilidad. "No hay una norma contra el comportamiento contra el reciclaje. Se debe más a las circunstancias y al hábito: las personas deben ser empujadas en la dirección correcta ", agrega.

Un informe del grupo de Programa de Acción de Residuos y Recursos (WRAP) (pdf) respalda esta idea de la voluntad del consumidor. Ocasionalmente, las "barreras situacionales" que se encuentran fuera de las manos de los propietarios, como colecciones poco confiables o contenedores de reciclaje no suficientes, pueden actuar como barreras y evitar su reciclaje. Pero otros obstáculos comunes (malos hábitos, actitudes negativas y confusión sobre cómo funciona todo) caen dentro de la capacidad de cambio de los consumidores y las empresas.

Impulsar a los consumidores se ha convertido en un tema central en los esfuerzos de reciclaje de las empresas en los últimos años. Sin embargo, golpear el tono correcto es complicado. Tome Pret. Desde hace varios años, un mensaje en sus servilletas advierte que el personal recibe "todo tipo de servilletas" e instó a los clientes a que le den "mal de ojo" a sus empleados que les sirven las servilletas. La compañía insiste en que funciona bien; otros encuentran el mensaje "hectoring" y "más verde que tú".

Si presionar conciencias no funciona, entonces apelar al interés propio podría. Esa es la táctica adoptada por personas como The North Face y H & amp; M, wh

viernes, 14 de abril de 2017

Estas botellas comestibles podrían reemplazar por completo los envases de plástico






El invento promueve el uso de un envase natural como alternativa ecológica al plástico. No solo es totalmente biodegradable, sino que ni siquiera es necesario desecharlo, pues se puede comer.

Se llama 'Ooho' y consiste en un recipiente elaborado a partir de algas pardas y cloruro de calcio. Inspirado en la forma de las gotas de agua, este invento puede ser la solución a la acumulación de envases de plástico.

Ooho fue presentado por primera vez por los ingenieros del Royal College of Art de Londres hace tres años. Pero la producción en serie de este recipiente solo ha sido posible ahora, y se espera que salga al mercado a finales de 2017. 

"Es una alternativa de envasado sostenible a las botellas y vasos de plástico, hecha a base de un extracto de algas. Es totalmente biodegradable y tan natural que realmente se puede comer", explican los creadores de Ooho en el video promocional del proyecto.

Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida


"Nuestro envase es más barato que el plástico y puede encapsular cualquier bebida como agua, refrescos, bebidas espirituosas e incluso cosméticos", agregan los ingenieros.

El envase fue creado utilizando una técnica culinaria llamada 'esferificación' que hace que el agua se mantenga en el interior del recipiente gracias a una doble membrana gelatinosa. 

Ooho promueve el uso de un envase natural, "simple, barato y biodegradable" como alternativa a las botellas de plástico. Los ingenieros afirman que su "misión eshacer desaparecer los residuos de envases".  

jueves, 13 de abril de 2017

Committee urges London mayor to tackle plastic bottle waste

The report found that the capital's population consumes the most plastic bottled water in the country- 7.7bn a year - yet has the UK's worst recycling rate - 32%, compared with a national average of 43%.

Plastic bottles, which take 450 years to break down, make up 10% of all litter found in the Thames, according to the Thames21 waterways group.

The report urges London mayor Sadiq Khan to address the issue of plastic water bottle waste in his upcoming environment strategy. It also recommends that he considers the implementation of a bottle Deposit Return Scheme (DRS).

However, while the likes of Coca Cola have tentatively voiced support for such a scheme, there has been some opposition to DRS as recently reported by Packaging News. Three consumer focus groups and three retailer focus groups were held in England, Scotland and Wales exploring retailers and consumers understanding of a Deposit Return Scheme (DRS) and the impact it would have on their recycling habits and businesses.

It concluded that DRS is too complex, too expensive and too burdensome on customers and small shops.

The news also comes after Skipping Rocks Lab, a firm founded by three London design students, announced its 'mission to make packaging waste disappear,' unveiling its first product - edible capsule for water Ooho!

lunes, 10 de abril de 2017

Greenpeace: "Nuestros océanos no pueden soportar más plástico de Coca-Cola"



La organización ecológica ha revelado que Coca-Cola produce más de 3.400 botellas de plástico desechable cada segundo.

La organización ecológica Greenpeace acusa a Coca-Cola de "negarse a asumir la responsabilidad" por el impacto ambiental que genera, ya que produce más de 100.000 millones de botellas de plástico desechables al año —alrededor de 3.400 por segundo—, informa The Huffington Post.

Este marzo, Coca-Cola se negó a revelar informaciónpara una investigación de Greenpeace sobre la huella plástica que dejan las mayores compañías fabricantes de refrescos del mundo. Sin embargo, la ONG obtuvo esos datos tras analizar las ventas anuales de ciertas líneas de productos de la compañía y su proporción en la mezcla de empaques general desde 2012.

"Plástico desechable a una velocidad impresionante"

¿Por qué Coca-Cola y Pepsi financian a 100 organizaciones sanitarias en EE.UU.?

"La velocidad a la que Coca-Cola produce botellas de plástico de un solo uso es simplemente impresionante", denuncia la activista de Greenpeace Louise Edge, quien explica que esa firma "se niega a asumir su responsabilidad en la crisis de contaminación" que provoca.

Edge concluye que "nuestros océanos simplemente no pueden soportar más plástico de Coca-Cola", con lo cual Greenpeace solicita a esa compañía de refrescos "que se deshaga del plástico desechable, emplee recipientes reutilizables y se asegure de que el resto de sus envases están hechos con contenido 100 % reciclado, no el miserable 7 % que tiene de promedio mundial".

Coca-Cola está "decepcionada"

Por su parte, un portavoz de Coca-Cola ha declarado que estaban "decepcionados" por estas informaciones, debido a que "es una de las pocas compañías de bienes de consumo cuyo envase es 100 % reciclable".

Greenpeace asegura que establece que, cada año, se venden más de dos millones de toneladas de refrescos en botellas de plástico desechables, un peso equivalente al de 10.000 ballenas azules. Según ese documento, el plástico de un solo uso supone casi el 60 % de los envases utilizados por Coca-Cola, compañía que vende más de 1.900 millones de bebidas a diario en todo el mundo.